viernes, 25 de enero de 2013

Examen del verbo

Preguntas sobre el sistema verbal:
(Ejemplo de lo que se preguntará. Valoración sobre 10 puntos)

1. Reconocimiento de verbos: Subraya los verbos que aparecen en el texto, sea en su forma simple o compuesta, personal o no personal.  (3 puntos)

2. Especifica la persona, el número, el tiempo concreto (aparte de pasado-presente-futuro) y el modo, de las formas verbales siguientes. (3 puntos)

interese (línea 2 )  3ª persona, singular, presente subjuntivo.
difundieron (línea 6)  3ª persona, plural, pretérito perfecto simple
ha interpuesto (línea 8)  3ª persona, singular, pretérito perfecto compuesto
dime (línea 15)  2ª persona, singular, imperativo
vendréis (línea 16) 2ª persona, plural, futuro simple
queríamos (línea 36) 2ª persona, plural, pretérito imperfecto


3. Copia del texto una forma verbal simple y otra compuesta. Di de qué está compuesta la forma compuesta. (0,50 puntos)
SImple-> Decía  /  Compuesta-> Ha dejado (auxiliar haber+participio dejar)
4. Saca del texto una forma verbal regular y otra irregular. Explica brevemente por qué lo son. (0,50 puntos)
  Regular-> Cre(o), todas las primeras personas del presente de singular de los verbos de la segunda conjugación terminan en -o

Irregular-> Ha inter(puesto), todos los participios acaban en -ido.
5. Saca del texto un ejemplo de cada una de las formas no personales del verbo (0,50 puntos)
  Infinitivo-> crecer, Gerundio->sorprendiendo, Participio-> presentado
6. Copia del texto dos ejemplos de perífrasis verbales (1 punto)
Sigue sorprendiendo, no paran de sonar
7. El aspecto: Copia del texto una forma verbal perfectiva y otra imperfectiva (0,50 puntos)
Forma verbal perfectiva: Se equivocó
Forma verbal imperfectiva: vendréis
8. Voz activa y pasiva: Transforma de una a otra las siguientes formas verbales: (1 punto)
interese (línea 1) sea interesado
difundieron (línea 6) Fueron difundidos 
ha interpuesto (línea   8)  ha sido interpuesto

jueves, 24 de enero de 2013

Conectores

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.  
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.  
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.  
Exclusión:  por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.  
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.  
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.  
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar.  
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)  
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.  
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.  
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.  
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.  
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Interjección

Las interjecciones son un tipo de palabras que nos expresan sentimientos intensos. Son aquellas reacciones vivas del hablante que se materializan en palabras:
  • asombro
  • alegría
  • admiración
  • saludo o bienvenida
  • alarma
  • asco
  • etc
Características de las Interjecciones:
  1. Las interjecciones vienen generalmente acompañadas de signos de exclamación aunque también hay casos en las que van acompañadas de signos de interrogación.
  2. A pesar de ser solo unas palabras, las interjecciones se comportan como oraciones independientes, comunicando un significado completo.
  3. Las interjecciones generalmente se usan aisladamente como una expresión independiente.
  4. Cuando se  introducen en una oración, quedan fuera de su secuencia, es decir, como si estuvieran en un paréntesis.
Tipos de Interjecciones:

Tipos de Interjecciones Según su origen:

1. Interjecciones Propias (o Primarias)
:

Son interjecciones puras, es decir, palabras que solamente expresan una emoción pura.Solo pueden actuar como interjecciones:

  • ¡ah!: asombro, sorpresa placer
  • ¡oh!: asombro, admiración
  • ¡ay!: dolor
  • ¡guay!
  • ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
  • ¡hey!: advertencia, saludo
  • ¡uy!: asombro, sorpresa
  • ¡puaj!: asco desagrado
  • ¡hola!: saludo, bienvenida
  • ¡ojalá!: deseo
  • ¿eh?: sorpresa consulta
  • ¡uf!
  • ¡bah!
2. Interjecciones Impropias

Son aquellas interjecciones que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, etc. pero en un momento dado se utilizan como interjecciones.

  • ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!
3. Locuciones interjectivas

Las locuciones interjectivas son grupos de palabras que funcionan como interjecciones.

  • ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Qué horror!, ¡Madre mía!, ¡ay de mi!
Tipos de interjecciones según su forma:

1.Interjección imitativa:


Las interjecciones imitativas son aquellas interjecciones que se forman onomatopéyicamente con intención de imitar aquellos ruidos que producen en la realidad.

  • ¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!
2. Interjección expresiva:
Las interjecciones expresivas expresan una sensación o emoción del hablante.

  • ¡ah!, ¡uf!,
3.Interjección apelativa:
Las interjecciones apelativas se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el oyente:
  • ¡Chist! vengan por aquí
  • ¡Aúpa! que tú puedes.
4.Interjecciones Formularias:

Las interjecciones formularias son aquellas interjecciones que practican el acto social de saludo o despedida:
  • ¡Hola!
  • ¡Hasta pronto!
5. Interjecciones de Traslación:

Las interjecciones de traslación son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones pero cuando son utilizados de forma aislada funcionan como tales:

  • ¡hombre!
  • ¡hay que jorobarse!
  • ¡anda!

Preposición y conjunción

Preposición
Viajo en coche. Circulamos por una carretera. Voy a la playa.
Las palabras en, por, a relacionan palabras, no admiten variaciones de género ni número y no tienen significado léxico propio; sólo lo adquieren en el momento que relacionan palabras. Son las preposiciones.
Podemos definir la preposición como una clase de palabra invariable que tiene la función de relacionar palabras o grupos de palabras.

Usos de las principales preposiciones
Preposición Uso Ejemplos
a - Indicar distancia.
- Expresar modo.
- Señalar lugar.
- Expresar tiempo.
El pueblo esta a poca distancia.
Está tejido a mano.
Pronto llegaremos a la ciudad.
Tomaremos el té a las cinco.
bajo - Expresar la idea "debajo de".
- Expresar sometimiento.
El libro está bajo la mesa.
Actuó bajo las órdenes del director.
contra - Indicar oposición.
- Indicar rechazo.
El ciclista chocó contra el árbol.
Todos están contra mí.
de - Indicar posesión.
- Expresar materia o contenido.
- Señalar la parte de un todo.
El libro de mi madre me gusta.
La casa de madera necesita pintura.
Me dio un pedazo de pan.
en - Indicar lugar.
- Señalar tiempo.
- Expresar medio o instrumento.
Pon el libro en la cartera.
Ocurrió en 1989.
Siempre viaja en tren.
sobre - Indicar el lugar "encima de".
- Expresar la idea "acerca de".
Dejó el sombrero sobre la cama.
El libro versa sobre la vida de Antón.

Locuciones preposicionales
Son expresiones formadas por varias palabras que equivalen a preposiciones.
Saltó por encima de la tapia. Estuvo junto a sus padres. Navegamos rumbo a la costa.

Preposiciones y locuciones preposicionales
Preposiciones a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante
Locuciones preposicionales debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de
  • La preposición "cabe" casi no se usa. En su lugar, usamos la locución "junto a".
  • La preposición "so" tampoco se utiliza; pero podemos encontrarla en textos de hace tiempo con un significado relacionado con "bajo".

La conjunción
Quiero pan y nueces.
  N   N
Juan lee y María lo escucha.
O   O
Fue ayer o anteayer.
  Adv   Adv
Me gusta el cine, pero hoy no puedo ir.
O   O
Las palabras destacadas unen palabras y oraciones, no admiten variación de género ni número y no tienen significado. Son conjunciones.
Conjunción es una clase de palabra invariable que une palabras independientes entre sí, o también oraciones.

No vine porque llovía. Grité pero no me oyó.

Locuciones conjuntivas
Son grupos de palabras que equivalen a conjunciones.
No vendrá por más que quieras.

Clases de conjunciones
  • Coordinantes. Unen o relacionan oraciones o palabras independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende de la otra, no está subordinada a la otra.
Copulativas y (e), ni
Disyuntivas o (u)
Adversativas mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante
Distributivas ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... sea
  • Subordinantes. Unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la otra, una está subordinada a la otra.
Comparativas que, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que, menos... que...
Completivas que, si
Temporales cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que
Causales pues, como, porque, ya que, puesto que
Finales para, a que, para que, a fin de que
Condicionales si, con tal que
Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que
Consecutivas así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que

lunes, 21 de enero de 2013

Prueba de examen nº2

1. EL ARTÍCULO. Redondea el/los artículo/s (1 punto, -0,50 cada error)

Pásalo: él no la tiene que traer con nosotros los martes de un mes tan lluvioso como éste.

2. LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS. Redondea los adjetivos determinativos y escribe su clase (1 punto, -0,50 cada error)

Para tu conocimiento te diré que tú no tienes que ir tres días seguidos a aquella casa a decirle nada.
Tu-> Posesivo  Tres-> Numeral  Aquella-> Demostrativo
3. LOS PRONOMBRES.  
a) Redondea los pronombres y escribe su clase (1 punto, -0,50 cada error):

No nos importa qué dirán los vecinos sobre nuestro comportamiento en días como éstos

b) Redondea los pronombres personales (1 punto, -0,50 cada error):
Raquel, no te moleste que algunos días de lluvia me guste pasarlos sin ti, sólo en compañía de mis gatos.

c) Redondea los pronombres relativos, si aparece(n) alguno(s), y señala también el antecedente al que se refiere(n) (0´50 puntos, -0,50 cada error):
No quiero que me vuelvas a repetir que aquellos días que pasamos juntos fueron un desastre.


DEL TEXTO APARTE:

4. EL NOMBRE O SUSTANTIVO. Saca del texto (puedes repetirlos si coinciden. Invéntalos sólo en el caso de que no haya en el texto): (1´50 puntos, -0,50 cada error)
2 sustantivos o nombres concretos:................................. ..............................
1 colectivo:............................
2 nombres abstractos:.................................................. .................. 1 gentilicio: ..........
1 nombre propio:.............. ............................... 1 topónimo: .......................................
1 nombre común: : ........................................... .......................................
1 individual : ........................................... ......................... 1 antropónimo: ................


5. EL ADJETIVO CALIFICATIVO.
a) Redondea en el texto los adjetivos calificativos que aparecen entre las líneas ............ y ........., ambas inclusive. (1´50 puntos, -0,50 cada error)

b) Elige del texto un adjetivo calificativo de los llamados de una terminación o invariables en cuanto al género y lo escribes aquí (0’ 25 puntos) ...................................................
c) Elige del texto 1 adjetivo calificativo, los copias aquí y escribes a continuación su superlativo absoluto formado con la ayuda de un sufijo (0´25 puntos)

domingo, 20 de enero de 2013

Adverbios

Adverbio
Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial (S.adv)
ADVERBIOS DE LUGAR: cerca, lejos, detrás, delante, aquí, ahí, allí,...
ADVERBIOS DE TIEMPOahora, antes, después, todavía, hoy, ayer,...
ADVERBIOS DE MODO: bien, mal, despacio, deprisa, lento, rápido,...
ADVERBIOS DE CANTIDAD: mucho, poco, bastante, tanto, demasiado, mas,...
ADVERBIOS DE NEGACIÓN: no, de ningún modo, en absoluto,...
ADVERBIOS DE DUDA: quizás, tal vez, a lo mejor, posiblemente,...
 
Subordinadas adverbiales de tiempo.
Saldremos de casa
antes de que salga el sol.
PP
P.Sub.Adv. CCT
  • Indican tiempo.
Llevan enlaces como antes, cuando, mientras, después...
  • Para localizarlas.
Se pregunta al verbo como para el CCT: ¿Cuándo?
Subordinadas adverbiales de lugar.
Mis amigos me esperan
donde quedamos siempre.
PP
P.S.Adv. CCL
  • Indican lugar.
Van introducidas por enlaces como donde, por donde, en donde, adonde...
  • Para localizarlas.
Se pregunta al verbo como para los CCL: ¿Dónde?
Subordinadas adverbiales de modo.
El anciano subía la escalera
como si no pudiera más.
PP
P.S.Adv. CCM
  • Indican modo, manera o forma.
Van con enlaces como según, como, conforme a...
  • Para localizarlos.
Se pregunta al verlo lo mismo que para los CCM: ¿Cómo?
Algunas locuciones adverbiales de tiempo
Locución adverbial
Su significado total
Significado de las partes
a primera luz,
entre dos luces
tiempo durante el cual empieza a aparecer la luz del día
luz: (fig) día, tiempo que dura la claridad del Sol
al amanecer
tiempo durante el cual empieza a aparecer la luz del día
amanecer: cuando empieza a aparecer la luz del día
al anochecer
tiempo durante el cual empieza la falta de la luz del día
anochecer: cuando empieza la falta de la luz del día
al instante
luego, al punto, sin dilación
instante: porción brevísima de tiempo
al mediodía
tiempo durante el cual está el Sol en el más alto punto de su elevación sobre el horizonte
mediodía: hora en que está el Sol en el más alto punto de su elevación sobre el horizonte
de cabo a rabo
del principio al fin
cabo: el extremo de una cosa
rabo: extremidad de la columna vertebral de algunos animales
de cuando en cuando
algunas veces
cuando: en el tiempo
de noche
después del crepúsculo vespertino
noche: tiempo en que falta sobre el horizonte la claridad del Sol
en cuanto
mientras, al punto que
cuanto: todos los que

Cuadro 2: Algunas locuciones adverbiales de lugar
 
Locución adverbial
Su significado total
Significado de las partes
a medias,
de por medio
por mitad
media: igual a la mitad de una cosa
a lo lejos,
de lejos,
desde lejos
a larga distancia
lejos: en lugar o tiempo distante o remoto
acerca de,
de cerca
a corta distancia
cerca: próxima o inmediatamente
en alto
a distancia del suelo
alto: levantado
por detrás
detrás, en ausencia
detrás: en la parte posterior
 
Cuadro 3: Algunas locuciones adverbiales de negación
Locución adverbial
Su significado total
Significado de las partes
en mi vida
nunca
vida: estado de actividad de los seres humanos 
no ya
no solamente
ya: con que se denota el tiempo pasado
nunca jamás
nunca, con sentido enfático
nunca: en ningún tiempo
jamás: nunca
 
Cuadro 4: Algunas locuciones adverbiales de duda
Locución adverbial
Su significado total
Significado de las partes
sin duda
acaso, tal vez
duda: suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones
tal vez
quizá
tal: aplícase a las cosas indefinidamente, para determinar en ellas lo quepor su correlativo se denota
vez: tiempo determinado en que se ejecuta una acción

Cuadro 5: Algunas locuciones adverbiales de cantidad
Locución adverbial
Su significado total
Significado de las partes
de menos
que denota falta de número, peso, o medida
menos: que se denota la idea de falta, disminución, restricción, o inferioridad
en nada
en muy poco
nada: el no ser; cosa mínima o de muy escasa entidad
ni más ni menos
en el mismo grado
más: que se denota la idea de exceso, aumento, ampliación, o superioridad
menos: que se denota la idea de falta, disminución, restricción, o inferioridad
por poco,
a pocas
con que se da a entender que apenas faltó nada para que sucediese una cosa
poco: escaso, limitado y corto en cantidad o calidad

Cuadro 6: Algunas locuciones adverbiales de afirmación
Locución adverbial
Su significado total
Significado de las partes
desde luego
inmediatamente, sin duda
luego: prontamente, después de este momento
en efecto
efectivamente, en realidad de verdad
efecto: lo que sigue por virtud de una causa
en verdad
verdaderamente
verdad: conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente
mucho que sí
mucho, ciertamente
mucho: con abundancia
por supuesto
ciertamente
supuesto: objeto y materia que no se expresa en la proposición, pero es aquello de que depende, o en que consiste o se funda, la verdad de ella
sin duda
ciertamente
duda: suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones

Algunas locuciones adverbiales de modo
Locución adverbial
Su significado total
Significado de las partes
a bulto
por mayor, sin examinar bien las cosas
bulto: cuerpo que por la distancia, por falta de luz, o por estar cubierto no se distingue lo que es
a caballo
montado uno en una caballería
caballo: mamífero que es útil al hombre por su aplicación a servir de cabalgadura
a chorros
copiosamente, con abundancia
chorro: liquido que sale con violencia por una parte estrecha
a ciegas
ciegamente; sin reflexión
ciega: privado de la vista
a diestro y siniestro
sin orden, sin discreción ni miramiento
diestro: lo que cae a mano derecha
siniestro: aplicase a la parte que esta a la mano izquierda; propensión a lo malo
a fuerza de
por la intensidado la abundancia de
Fuerza: vigor o capacidad de mover contra resistencia

viernes, 18 de enero de 2013

Verbo

El verbo
En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.
Manuel desayuna temprano.
toma
el autobús de las siete y media.
llega
a su trabajo a las ocho.
trabaja
sin descanso hasta la una.
piensa
en la hora de volver a casa.
Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Lexemas y morfemas verbales.
  • Lexema o raíz
Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
cant-ar, beb-er, sacud-ir.
  • Morfemas o desinencias
Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.
Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia
correremos corr eremos primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo

La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
  • Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
  • Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
  • Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir

Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Número Singular
Plural
Un solo sujeto
Varios sujetos
estudiaste.
Vosotros estudiáis.
Persona Primera
Segunda
Tercera
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha
De quien(es) se habla
Yo escribo.
lees.
Él lo sabe.
Tiempo Pasado
Presente
Futuro
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo
Hechos que ocurrirán
Pintó la pared.
pintas la pared.
Nosotros la pintaremos.
Modo Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda...
Expresión de mandato
Acertó una quiniela.
Quisiera
acertar.
¡Adivina el resultado!

El número de los verbos
Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.
  • Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.
yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme
  • Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.
nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos
Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.
  • Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.
yo juego, nosotros(as) lavamos.
  • Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.
juegas, vosotros(as) laváis
  • Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.
él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan
Las formas no personales
Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Infinitivo Gerundio Participio
cantar cantando cantado

El tiempo de los verbos
Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.
Pasado Presente Futuro
(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré
  • El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.
Juego ahora, en este momento.
  • El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.
Jugaba antes, esta mañana.
  • El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.
Jugaré después, más tarde.

El modo de los verbos
Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.
  • Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
  • Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.Ojalá llueva. Quizá lloviera.
  • Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.Siéntate pronto. Venid aquí.

Los tiempos verbales
Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona.
PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar
Primera persona (yo) llamo Singular
Segunda persona (tú) llamas
Tercera persona (él) llama
Primera persona (nosotros) llamamos Plural
Segunda persona (vosotros) llamáis
Tercera persona (ellos) llaman
  • Tiempos simples y tiempos compuestos
  • Las formas verbales simples constan de una sola palabra.llora, lloraría
  • Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.he llorado, habría llorado
Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente Amo Pretérito perfecto compuesto he amado
Pretérito imperfecto Amaba Pretérito pluscuamperfecto había amado
MODO
INDICATIVO
Pretérito perfecto simple amé Pretérito anterior hube amado
Futuro amaré Futuro perfecto habré amado
Condicional amaría Condicional perfecto habría amado
Presente ame Pretérito perfecto haya amado
MODO
SUBJUNTIVO
Pretérito imperfecto amara o amase Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO
IMPERATIVO
Presente ama
  • Tiempos imperfectos y tiempos perfectos
  • Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.
Los niños construían un castillo de arena.
El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.
Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.
  • Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.
Los niños construyeron un castillo de arena.
El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.
Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.
  • Tiempo verbal y tiempo real
Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.
Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:
  • Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.
Colón descubre América en 1492.
  • Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.
La próxima semana me voy a París.
  • Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.
Todos los días va a la tienda.
  • Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.
El cielo es azul.
  • Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.
Te sientas y te callas.

Clases de verbos
  • Verbos auxiliares
Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares.
  • El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos.
Ana ha llegado pronto.
  • El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.
La ciudad fue destruida por un terremoto.
  • Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman la perífrasis verbales.
Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.
PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES
PERÍFRASIS DE INFINITIVO
Formas Significados Ejemplos
haber de + infinitivo
haber que
+ infinitivo
tener que
+ infinitivo
Indican obligación. Hay que llamar a la puerta.
Hay que comer
.
Tienes que ir
.
deber de + infinitivo Indica suposición. Deben de ser las dos.
ir a + infinitivo Indica acción próxima a realizarse. Voy a jugar un partido.
echar(se) a + infinitivo
poner(se) a
+ infinitivo
Indican comienzo de la acción. Echó a correr. Se echó a llorar.
Se puso a trabajar
.
acabar de + infinitivo Indica fin de acción. Acabo de llegar.
venir a + infinitivo Indica aproximación. Viene a costar cinco euros.
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Formas Significados Ejemplos
estar + gerundio
andar
+ gerundio
ir
+ gerundio
Indican acción en su desarrollo. Está llorando.
Anda leyendo
un cuento.
Voy preparándome
.
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Formas Significados Ejemplos
llevar + participio
tener
+ participio
dejar
+ participio
Indican acción terminada. Lleva leídas dos obras.
tengo visto
un piso.
Lo ha dejado dicho.
  • Verbos defectivos
Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos.
  • Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.
  • Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.
Aquel día amanecimos en el campo.
  • Verbos regulares
Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.
Los verbos que sirven de modelo a los demás son:
1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación
amar temer partir
Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
partir (modelo) part-o part-í part-iré
sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré
distinguir disting-o distingu-í distingu-iré
Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...
  • Verbos irregulares
Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har
partir (modelo) part-o part-í part-iré
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré